domingo, 28 de julio de 2013

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO A LOS JÓVENES EN LA VIGILIA DE LA JMJ 2013

 
Me han encantado estas frases que he extraido de la vigilia celebrada por nuestro Papa en la JMJ de Río de Janeiro 2013



- "¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo!"


- "Los cristianos debemos "jugar siempre para adelante" y sudamos la camiseta".

- "Jesús nos pide que juguemos en su equipo, para ello debemos entrenarnos mediante la oración, los sacramentos, el amor fraterno, el saber escuchar, comprender, perdonar, acoger, ayudar a los otros, a todos, sin excluir y sin marginar".

- "Queridos jóvenes, ¡sean auténticos «atletas de Cristo".

- "Vayan, y hagan discípulos a todas las naciones». Esta tarde, respondámosle: Sí, también yo quiero ser una piedra viva; juntos queremos construir la Iglesia de Jesús. Digamos juntos: Quiero ir y ser constructor de la Iglesia de Cristo".

- "Queridos amigos, no se olviden: ustedes son el campo de la fe. Ustedes son los atletas de Cristo. Ustedes son los constructores de una Iglesia más hermosa y de un mundo mejor. Levantemos nuestros ojos hacia la Virgen. Ella nos ayuda a seguir a Jesús, nos da ejemplo con su «sí» a Dios: «Aquí está la esclava del Señor".

- "Queridos jóvenes, por favor... ¡no balconeen la vida, métanse en ella! Jesús no se quedó en el balcón. Se metió. No balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús".
- "¿Por dónde empezar? Cuando preguntaron a la Madre Teresa qué era lo que debía cambiar en la Iglesia, respondió: Tú y yo".

 



miércoles, 22 de mayo de 2013

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


Nacido en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651. Era el primogénito de siete hermanos. De familia acomodada. Fue nombrado canónigo de la Catedral de Reims a los 16 años.

Cuando murieron sus padres tuvo que encargarse de la administración de los bienes de la familia. Terminados sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote en 1678. Dos años más tarde, obtuvo el título de doctor en teología.

En aquella época, sólo algunas personas vivían con lujo, mientras la gran mayoría vivían en condiciones de extrema pobreza. Eran muy pocos los que podían enviar a sus hijos a la escuela. La mayoría de los niños tenían pocas posibilidades de futuro. Conmovido por la situación de los pobres, tomó la decisión de poner todo su talento al servicio de esos niños que a menudo eran abandonados a la mala vida de las calles y sin ninguna posibilidad de recibir educación.

Se rodeó de un grupo de maestros, a los cuales alojó en su propia casa. Pero, para ser más eficaz, abandonó su hogar familiar y se fue a vivir con los maestros. Renunció a su canonjía y a su fortuna.
Años después organizó la comunidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas Cristianas. En más de una ocasión, se encontró con muchísimas dificultades que no le impidieron continuar con la idea de fundar escuelas para niños pobres.

A pesar de todo, De La Salle y sus Hermanos lograron con éxito crear una red de escuelas de calidad, caracterizada por  dar formación a sus maestros, por  los grupos de alumnos reunidos por niveles y resultados, por  ofrecer  formación religiosa,  por la implicación de los padres en la educación,  por proponer cursos dominicales para jóvenes trabajadores y fue una de las primeras instituciones que se preocupó en la reinserción de los más desfavorecidos socialmente.

Extenuado por una vida cargada de austeridades y  duros trabajos, falleció  en San Yon, cerca de Rouen, en 1719, sólo unas semanas antes de cumplir 68 años.

 Su obra se extendió rapidísimamente en Francia, y después de su muerte, por todo el mundo. En 1900, Juan Bautista de La Salle fue declarado Santo. En 1950 recibió el título de Santo Patrono de los Educadores Critianos.

Hoy, las escuelas lasalianas existen en 80 países del mundo.
 
Pincha en estos enlaces y conocerás más sobre su biografía
 
 
 

miércoles, 24 de abril de 2013

MINUTO DE SILENCIO POR LA ENSEÑANZA CONCERTADA

Hoy 24 de abril, nuestro colegio ha secundado la iniciativa de la organización de Escuelas Católicas de Andalucía (ECA) y  ha consistido en reunirnos todos en el patio, la lectura de un manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio.
 
En este acto han estado presente miembros de toda la Comunidad Educativa  y se ha llevado a cabo como respuesta de nuestro centro por la retirada de conciertos anunciada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
 
Con ello, defendemos el derecho constitucional de todos los padres a elegir el modelo educativo y el centro escolar adecuado para sus hijos/as y nos solidarizamos con los centros escolares que han sufrido tan injusta medida.
 

viernes, 25 de enero de 2013

DÍA DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA

El DÍA DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA, comenzó a celebrarse en la escuela en 1964. Fue una iniciativa no gubernamental, independiente, libre y voluntaria. A partir de entonces, se comenzó a practicarse en la mayor parte de las escuelas del mundo.

Trata de conseguir una educación permanente en valores, tales como: la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la no violencia y la PAZ.

El mensaje básico que nos transmite, es el siguiente: “Amor universal, no violencia y PAZ".

Se celebra el 30 de enero, porque es el aniversario de la muerte de Gandhi.

Mohandas Kararnchand GANDHI, que así se llamaba nació en 1869. Viajó a Londres para estudiar. Estudió para ser abogado y se marchó a África, allí comenzó a luchar contra la violencia, lucha que llevó a lo largo de toda su vida y que practicó contra los indios, los musulmanes y los ingleses.

Era curioso, como un hombre de frágil aspecto físico, fuera capaz de liderar  un movimiento de masas. Su aspecto era extraño, vestido con una túnica blanca de fabricación casera, una franca sonrisa casi permanente en su rostro y palabras serenas. Utilizaba como arma en su revolución la no violencia y con ella consiguió la independencia de uno de los pueblos más populosos de la tierra: la India.

Murió asesinado por disparos el 30 de enero de 1948.

Durante toda su vida Gandhi hizo gala de su responsabilidad. Iniciaba su jornada de madrugada. En su alimentación no entraba ni la carne ni el pescado, solo comía frutas, zumos, verduras y leche de cabra.

Amó y respetó a todas las religiones, aunque tenía una especial predilección por la cristiana. En los momentos difíciles, cuando se sentía desanimado y preocupado, le gustaba leer la Biblia.


martes, 4 de diciembre de 2012

6 de DICIEMBRE: NUESTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

GALICIA: En ella Santiago de Compostela, hogar del patrón de nuestro país y lugar de peregrinación durante siglos.

ASTURIAS: Bañada por el mar Cantábrico. Un vaso de rica sidra endulza la garganta del minero.

CANTABRIA: En su costa la playa del Sardinero y en su interior el hombre primitivo dejó su huella en forma de pinturas en Altamira.

PAÍS VASCO: La riqueza de sus costas y su industria la hicieron prosperar.

NAVARRA: Mundialmente conocidos  sus San Fermines en Pamplona.

LA RIOJA: Tierra donde el buen vino rojo acompaña  suculentos manjares.

ARAGÓN: Donde la Virgen del Pilar baja del cielo para bailar una jota.

CATALUÑA: Encantadora su costa Brava y la gran ciudad de Barcelona que da cobijo a la Sagrada Familia.

ISLAS BALEARES: Sus espléndidas playas atraen a infinidad de turistas europeos.

VALENCIA: Situada en el levante español. Son famosas sus fallas y sus abarrotadas playas.

MURCIA: La rica huerta murciana siempre ha dado muy buenos frutos.

ANDALUCÍA: Situada al sur. Dorada por el sol y regada por el gran río.  Marcada paso a paso por ricas culturas: tartessos, fenicios, griegos, romanos, musulmanes… todos ellos al ritmo de unas alegres sevillanas.

EXTREMADURA: Nuestra hermana romana con la gran Mérida, cuna de emperadores.

CASTILLA LA MANCHA: Desde el interior de nuestra península, el caballero Don Quijote la cruzaba para luchar contra molinos de viento, los cuales se convertian en poderosos  y violentos gigantes.

CASTILLA-LEÓN: Inviernos fríos, donde las familias se acurrucan en torno a la estufa para hablar un perfecto castellano después de la dureza de la jornada de trabajo.

ISLAS CANARIAS: El archipiélago volcánico. Bajo la atenta mirada del poderoso Teide, es el lugar ideal para descansar en cualquier época del año.

MADRID: La capital del reino. Ciudad antigua y moderna. Siempre presta a recibirnos para enseñarnos algo nuevo.

CEUTA Y MELILLA: Nuestras dos ciudades españolas en el norte de África.