Tartessos fue un reino que se desarrolló en el bajo Guadalquivir hace unos 3000 años. Su rey más célebre se llamaba Argantonio. Se cree que la principal ciudad y capital se llamaba Tharsis. Su principal riqueza consistía en la ganadería y en la agricultura (olivos, vides, cereales...) También explotarían minas de oro, plata y estaño´. Conocieron con toda seguridad el trabajo del bronce, y tal vez el hierro. De su abundancia en metales, se habla elocuentemente en la Biblia: “Porque el rey (Salomón) tenía en el mar una flota de naves de Tharshis. Una vez cada tres años venía la flota de Tharshis y traía oro y plata” (I Reyes 10,22)
Según Estrabón (historiador y geógrafo griego del siglo I) los tartesios construyeron también obras de ingeniería para regular y aprovechar el caudal del Guadalquivir.
Se cree que la sociedad estaba dividida en varias clases sociales: príncipes, sacerdotes, hombres libres (comerciantes, campesinos, artesanos, marineros...) y esclavos.
Según Estrabón (historiador y geógrafo griego del siglo I) los tartesios construyeron también obras de ingeniería para regular y aprovechar el caudal del Guadalquivir.
Se cree que la sociedad estaba dividida en varias clases sociales: príncipes, sacerdotes, hombres libres (comerciantes, campesinos, artesanos, marineros...) y esclavos.
Posiblemente, su religión debió de ser politeísta y astral lo que se deduce de los cultos dedicados a la Luna y a Venus.
Destaca el dominio que tenían con la elaboración de joyas en oro (El Tesoro
del Carambolo, encontrado en Camas (Sevilla) y El Tesoro de Évora, encontrado en un cortijo de Sanlúcar de Barrameda. Formado por las siguientes piezas de oro: collar,colgantes, pendientes, anillos, diadema...
El tesoro fue encontrado por un niño de 8 años, llamado Francisco Bejarano.
El auténtico se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla, pero aquí tenemos una réplica en la Fábrica de Hielo.
(EL TESORO DE ÉVORA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario